Compostela, "la bien construida"

 Compostela

Etimoloxía e historia

Compostela 1.796

Do topónimo Compostela, e este do latín compos(i)tella, diminutivo de compŏsĭta, participio do verbo componere 'compoñer, enfeitar'; por tanto, o significado é 'a feitiña, a ben composta'. É paralelo a outros Compostela galegos (en Melide, Lobios e A Merca) e a Compostilla en español. Aparece na documentación polo menos desde o século IX (sancti Iacobi Compostellae ca. 846) e, por etimoloxía popular, foi asociado erroneamente a campus stellae 'campo da estrela', en referencia á estrela que guiou a Teodemiro ao lugar onde estaba o sepulcro do apóstolo.

REAL ACADEMIA GALEGA

https://academia.gal/nomes/-/nome/Compostela

La cartografía romana como evidencia del enclave antiguo:

La cartografía romana es un aspecto crucial para entender la relación entre Asseconia e Iria Flavia, y su posible conexión con la actual Santiago de Compostela.


La Carta Arqueológica de Galicia también aporta valiosa información sobre la distribución de asentamientos romanos en la región. Aunque no localiza con precisión Asseconia, sí indica la existencia de varias vías romanas que convergían en la zona de Santiago de Compostela.

Asseconia e Iria Flavia: Vecinas y complementarias.
Se ha planteado la hipótesis de que Asseconia y Iria Flavia fueran dos asentamientos romanos cercanos, posiblemente complementarios en sus funciones. Asseconia, como mansio, podría haber sido un lugar de descanso y abastecimiento para viajeros, mientras que Iria Flavia, con un carácter más urbano, podría haber sido un centro administrativo o religioso.

La evolución histórica:
A lo largo de los siglos, estos asentamientos romanos fueron evolucionando y transformándose. Con la llegada del cristianismo y el descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago, Iria Flavia adquirió una relevancia religiosa sin precedentes, convirtiéndose en el núcleo de la peregrinación jacobea y tomando el nombre de Santiago de Compostela.

¿Qué queda de Asseconia?
La pregunta de si Asseconia desapareció por completo o si sus vestigios se encuentran integrados en la estructura urbana de Santiago de Compostela es un tema de debate. Algunos investigadores sugieren que el núcleo urbano de Santiago podría conservar parte de la trama viaria romana y algunos edificios públicos de la antigua Asseconia.

La cartografía romana, junto con otras fuentes históricas y arqueológicas, ofrece pistas sobre la ubicación y la importancia de Asseconia. Aunque no se puede afirmar con absoluta certeza que Asseconia sea el antecedente directo de Santiago de Compostela, la evidencia existente sugiere una estrecha relación entre ambos asentamientos.

El significado etimológico de "Asseconia" es un tema que ha generado un amplio debate entre los investigadores. Desafortunadamente, no existe un consenso absoluto sobre su origen y significado preciso.

Las teorías más comunes sobre el origen de "Asseconia" suelen vincularlo a:
-Elementos del paisaje: Algunos estudiosos proponen que el nombre podría hacer referencia a algún aspecto del entorno geográfico, como un río, una montaña o una característica particular del terreno.
-Grupos étnicos: Otra posibilidad es que "Asseconia" estuviera relacionado con el nombre de una tribu o pueblo que habitaba la zona antes de la llegada de los romanos.
-Raíces lingüísticas: Se han propuesto diversas raíces lingüísticas para explicar el origen del topónimo, incluyendo lenguas prerromanas y lenguas célticas.

Sin embargo, ninguna de estas teorías ha sido confirmada de forma definitiva. La escasez de fuentes escritas y la evolución de los idiomas a lo largo de los siglos dificultan enormemente la tarea de descifrar el significado original de este topónimo.

Muros romanos en el subsuelo de la Catedral de Santiago de Compostela


Lo que sí sabemos con certeza es que:
-Asseconia era una mansio romana: Los itinerarios romanos la sitúan como una estación de posta en una vía importante, lo que indica que era un lugar de relevancia en la red viaria romana de la península Ibérica.
-Su ubicación: Aunque no se ha podido determinar su ubicación exacta, se cree que estaba situada en las proximidades de la actual Santiago de Compostela.
-Su relación con Iria Flavia: Existe la hipótesis de que Asseconia y Iria Flavia fueran dos asentamientos romanos cercanos, posiblemente complementarios en sus funciones.

En conclusión, el significado etimológico de "Asseconia" sigue siendo un misterio. La falta de evidencias concluyentes nos obliga a trabajar con hipótesis y teorías que, si bien son interesantes, no pueden ser consideradas como verdades absolutas.

Ara a Júpiter encontrada en Lisboa

La relación entre Asseconia y el Ara a Júpiter encontrada en Lisboa es un tema fascinante que nos permite establecer conexiones entre diferentes lugares del Imperio Romano y profundizar en la comprensión de este asentamiento.

El Ara a Júpiter de Lisboa y su conexión con Asseconia:
El Ara a Júpiter es un altar romano dedicado al dios Júpiter que fue encontrado en Lisboa.
En una de sus inscripciones se menciona a "Assaeco", lo que ha llevado a los investigadores a establecer una conexión directa entre este altar y la antigua ciudad romana de Asseconia, situada en la actual Santiago de Compostela.

¿Qué implica esta conexión?
-Vínculos comerciales y culturales: La presencia de una inscripción a Asseconia en un altar encontrado en Lisboa sugiere la existencia de vínculos comerciales y culturales entre ambas ciudades. Es probable que existiera un intercambio de bienes, ideas y personas entre estos dos asentamientos romanos.
-Red viaria romana: Esta conexión refuerza la idea de que Asseconia formaba parte de una extensa red viaria romana que conectaba diferentes puntos de la Península Ibérica. El altar de Lisboa podría haber sido creado por un comerciante o viajero que había pasado por Asseconia y quiso rendir culto a Júpiter en su ciudad de origen.
-Importancia religiosa: La dedicatoria a Júpiter en el altar de Lisboa subraya la importancia de esta divinidad en el panteón romano y su culto en diferentes regiones del Imperio.

¿Qué más podemos deducir?
-Asseconia como centro religioso: La presencia de una inscripción a Assaeco en un altar dedicado a Júpiter sugiere que esta ciudad podría haber tenido un cierto carácter religioso, quizás con un templo dedicado a esta deidad.
-Influencia cultural romana: Tanto Asseconia como Lisboa eran ciudades romanizadas, lo que implica que compartían una cultura, una lengua y una religión comunes.
-Extensión de la cultura romana en la Península Ibérica: El descubrimiento de este altar demuestra la profunda penetración de la cultura romana en la Península Ibérica y la importancia de las vías de comunicación en la expansión del Imperio.

El Ara a Júpiter de Lisboa nos proporciona una valiosa pista sobre la importancia de Asseconia en el contexto del Imperio Romano y refuerza la idea de que esta ciudad formaba parte de una red más amplia de asentamientos romanos conectados entre sí por vías comerciales y culturales.

Ara a Júpiter existente en la cimentación de la Catedral de Santiago

La conexión entre el Ara a Júpiter encontrada en la cimentación de la Catedral de Santiago, el significado del enclave de Asseconia como "propicia" y la inscripción en el altar de Lisboa que menciona a Assaeco, nos permite tejer una narrativa más rica y compleja sobre la historia de Santiago de Compostela.

Unificando las piezas del rompecabezas:
-Asseconia como lugar propicio: Si aceptamos la interpretación de Asseconia como "lugar propicio" o "favorable", podemos entender por qué se eligió este lugar para establecer un asentamiento romano. La elección no fue al azar, sino que se basó en creencias religiosas y en la idea de que este lugar era bendecido por los dioses.

-El Ara a Júpiter como símbolo de protección: La presencia del Ara a Júpiter en la cimentación de la Catedral, y su mención en el altar de Lisboa, refuerza la idea de que Assaeco era un lugar considerado sagrado y protegido por los dioses. Júpiter, como rey de los dioses, era invocado para garantizar la prosperidad y la protección del asentamiento.

-Continuidad religiosa: La construcción de la Catedral de Santiago sobre los cimientos de un antiguo templo romano dedicado a Júpiter sugiere una continuidad religiosa. El lugar sagrado romano fue reutilizado y adaptado a las nuevas creencias cristianas, pero la esencia del lugar como un espacio de culto perduró a lo largo de los siglos.

-Santiago como sucesor de Júpiter: En cierto modo, Santiago el Apóstol pudo haber asumido el papel de protector de la ciudad que antes desempeñaba Júpiter. La leyenda del descubrimiento de la tumba del apóstol y la posterior construcción de la catedral transformaron Santiago de Compostela en un nuevo centro de peregrinación y un lugar de culto de gran importancia.

La conexión entre Asseconia, el Ara a Júpiter y el significado de "propicio" nos ofrece una visión más profunda de la historia de Santiago de Compostela. Nos muestra cómo un lugar sagrado romano fue reutilizado y adaptado a las nuevas creencias cristianas, pero conservando su esencia como un lugar de culto y protección.

En resumen:
-Asseconia era considerado un lugar propicio y bendecido por los dioses.
-El Ara a Júpiter era un símbolo de protección y prosperidad para el asentamiento.
-La construcción de la Catedral de Santiago sobre los cimientos de un antiguo templo romano refleja una continuidad religiosa.
-Santiago el Apóstol se convirtió en el nuevo protector de la ciudad, sucediendo a Júpiter.

Santiago de Compostela

Esta interpretación nos invita a reflexionar sobre la importancia de la continuidad histórica y la forma en que las creencias religiosas han moldeado el paisaje cultural de Santiago de Compostela.

En los textos antiguos el apóstol Santiago figura con el sobrenombre de "hijo del trueno", esto vinculado con que Júpiter era nominado como el "dios del trueno" (Tonante) y el significado de Compostela como "la bien compuesta" añade una capa de profundidad simbólica y religiosa a la historia de Santiago de Compostela.

Santiago, hijo del trueno

Unificando todas las piezas:
-Santiago como sucesor de Júpiter: La identificación de Santiago como "hijo del trueno" establece un paralelismo directo con Júpiter, el dios romano del cielo y el trueno. Esta asociación refuerza la idea de que Santiago heredó el papel de protector y benefactor de la ciudad que antes desempeñaba Júpiter.
-El trueno como símbolo de poder y protección: El trueno era considerado un fenómeno natural poderoso y sagrado, asociado con la divinidad y la protección. Al vincular a Santiago con el trueno, se le confiere un carácter divino y se le convierte en un protector poderoso de la ciudad.
-Compostela como lugar bendecido: El nombre "Compostela" (que podría interpretarse como "bien proyectada" o "bien compuesta") sugiere que la ciudad fue fundada en un lugar elegido cuidadosamente y bendecido por los dioses. La asociación con el trueno y la figura de Júpiter refuerza esta idea, ya que el trueno era considerado un signo divino que indicaba la aprobación de los dioses.
-Continuidad y transformación: La transformación de Asseconia en Santiago de Compostela representa una continuidad religiosa, pero también una transformación profunda. El culto a Júpiter evolucionó hacia el culto a Santiago, pero la esencia del lugar como un espacio sagrado y protector permaneció inalterada.

Interpretaciones simbólicas:
-El trueno como símbolo de renovación: El trueno a menudo se asocia con la renovación y la purificación. La llegada de Santiago a Compostela podría interpretarse como un acto de renovación espiritual y un nuevo comienzo para la ciudad.
-La catedral como un rayo de luz: La catedral de Santiago, con sus torres que se elevan hacia el cielo, puede ser vista como una especie de rayo de luz que ilumina la ciudad y guía a los peregrinos.

Júpiter, dios del Trueno

La conexión entre Santiago como "hijo del trueno", Júpiter y el significado de Compostela como "la bien compuesta" nos ofrece una interpretación simbólica rica y compleja de la historia de la ciudad. Esta interpretación nos permite apreciar la profundidad de las creencias religiosas que han moldeado el paisaje cultural de Santiago de Compostela y comprender por qué este lugar ha sido durante siglos un destino de peregrinación y un centro espiritual de gran importancia.

La relación entre Asseconia y Compostela es un tema fascinante que ha sido objeto de estudio y debate durante siglos. La idea de que ambos nombres se refieran al mismo lugar, con diferentes matices y significados, es una hipótesis sumamente interesante.

Catedral de Santiago de Compostela

Recapitulando los puntos clave:
-Asseconia: Se menciona en diversos itinerarios romanos como una mansio, es decir, una estación de posta en una vía romana. Su nombre podría derivar de raíces lingüísticas que sugieren un lugar "propicio" o "favorable".
-Compostela: El nombre actual de la ciudad no significa "campo de la estrella" según especifica la REAL ACADEMIA GALEGA , es cierto que está ligado a la leyenda del descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago. Sin embargo, la interpretación de "bien proyectada" o "bien compuesta" es la válida y sugiere una planificación cuidadosa del asentamiento.
-El Ara a Júpiter: La presencia de un altar dedicado a Júpiter en Lisboa con una inscripción a Assaeco, y otro en la cimentación de la Catedral de Santiago, refuerza la conexión entre ambos lugares y sugiere la importancia de Júpiter como protector de Asseconia.
-Santiago como sucesor de Júpiter: La identificación de Santiago como "hijo del trueno" establece un paralelismo con Júpiter, lo que sugiere una continuidad religiosa y una transferencia del poder protector de una divinidad a otra.

¿Cómo podemos vincular estos elementos para establecer una relación más sólida entre Asseconia y Compostela?
-Un lugar elegido por los dioses: Tanto Asseconia como Compostela son presentadas como lugares elegidos por los dioses. Asseconia era considerada un lugar propicio y bendecido por Júpiter, mientras que Santiago fue elegido como el lugar de descanso del apóstol Santiago.


-La importancia del lugar: Ambos nombres enfatizan la importancia del lugar. Asseconia, como mansio, era un punto estratégico en la red viaria romana. Compostela, como centro de peregrinación, se convirtió en uno de los lugares más importantes de la cristiandad medieval.

-Evolución y transformación: A lo largo de los siglos, el lugar ha experimentado una evolución y una transformación profunda. Sin embargo, la esencia del lugar como un espacio sagrado y protector ha permanecido inalterada.

Metopa en la Catedral de Santiago con los atributos de Júpiter-Amón: la cornamenta de carnero.
Edificio del Tesoro - Plaza de Platerías.

Hipótesis:
Podríamos plantear la hipótesis de que Asseconia fue el nombre original del asentamiento romano, elegido por sus habitantes debido a su ubicación favorable y a su conexión con el mundo divino. Con la llegada del cristianismo y el descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago, el lugar adquirió un nuevo significado y un nuevo nombre, Compostela, que reflejaba su nueva condición como centro de peregrinación.

La relación entre Asseconia y Compostela es un tema complejo y fascinante que invita a la reflexión sobre la continuidad histórica, la evolución de las creencias religiosas y la importancia del lugar en la construcción de identidades colectivas. Si bien no podemos afirmar con absoluta certeza que ambos nombres se refieran al mismo lugar, la evidencia existente sugiere una fuerte conexión entre ellos.

Interpretaciones lingüísticas:
-Raíces célticas: Algunos estudiosos sugieren que tanto Asseconia como Compostela podrían tener raíces en lenguas célticas, lo que indicaría una presencia pre-romana en la zona. Esta hipótesis se basa en la similitud fonética de algunos elementos de ambos topónimos con términos célticos relacionados con lugares sagrados o elevados.

Evidencia arqueológica:
-Cerámica romana: La presencia de cerámica romana en las excavaciones realizadas en la zona de la Catedral de Santiago ha permitido datar la ocupación romana del lugar y establecer conexiones con otros asentamientos de la región.
-Estructuras urbanas: Los restos de antiguas murallas y calzadas encontrados en Santiago sugieren la existencia de una estructura urbana organizada, compatible con la idea de una ciudad romana como Asseconia.

Interpretaciones simbólicas:
-Asseconia como puerta de entrada: Algunos autores han interpretado a Asseconia como una especie de "puerta de entrada" al mundo espiritual o a un lugar de conocimiento sagrado. Esta interpretación se basa en la idea de que el nombre podría estar relacionado con conceptos como "iniciación" o "revelación".
-Compostela como lugar de confluencia: Compostela, por su parte, ha sido vista como un lugar de confluencia de caminos y culturas, un punto de encuentro entre lo divino y lo humano.

Amanecer en Compostela

Teorías sobre la evolución del culto:
-Sincretismo religioso: La transición de Asseconia a Compostela implica un proceso de sincretismo religioso, donde elementos de la religión romana se fusionaron con las nuevas creencias cristianas.
-Continuidad y cambio: La catedral de Santiago se construyó sobre las ruinas de un antiguo templo romano, lo que sugiere una continuidad en el uso del lugar como espacio sagrado. Sin embargo, el significado y las prácticas religiosas experimentaron una profunda transformación.

La relación entre Asseconia y Compostela es un tema complejo y fascinante que invita a una reflexión interdisciplinar, combinando elementos de la arqueología, la lingüística, la historia y la religión. Si bien no existe una respuesta definitiva, la evidencia disponible sugiere que:
-Asseconia y Compostela se refieren al mismo lugar: Los datos arqueológicos y las fuentes históricas apuntan a una continuidad ocupacional en el lugar donde hoy se levanta la catedral.

-El nombre de Asseconia tiene un significado simbólico: El nombre podría estar relacionado con conceptos como "lugar propicio", "puerta de entrada" o "lugar de conocimiento".

-La transformación de Asseconia en Compostela representa un proceso de continuidad y cambio: El lugar sagrado romano fue reutilizado y adaptado a las nuevas creencias cristianas, pero su esencia como un espacio de culto perduró a lo largo de los siglos.

En resumen, la historia de Santiago de Compostela es una historia de continuidad y transformación, donde elementos paganos y cristianos se entrelazan para crear un lugar único y cargado de simbolismo.



© Carlos Sánchez-Montaña 2025


MAS INFORMACIÓN:

Anteriormente hemos abordado el significado del topónimo Asseconia, y hemos desvelado diferentes hipótesis sobre la forma del enclave y sobre el emplazamiento del teatro.


CAPÍTULOS DE LA INVESTIGACIÓN EN CURSO



Ruta Símbolos Secretos de Santiago

Vamos a conocer algunos de los principales elementos simbólicos presentes en la ciudad, en sus calles, edificios y toponimia, y así recuperar el lenguaje antiguo que nos habla del sentido original de la peregrinación a Galicia, hasta el Fin del Mundo conocido.

Nuestro itinerario parte en la Plaza da Quintana, el lugar donde mejor se puede comprender el sentido del viaje hasta Compostela. Desde allí rodearemos la Catedral descifrando los símbolos que permanecen en los edificios, las calles y las tradiciones de la ciudad. Recordaremos la visita del interior del templo, reconociendo los ritos antiguos y su significado. Por último realizaremos el último tramo del Camino, para recuperar lo que la ciudad ofrece a los peregrinos y su secreto lenguaje de símbolos iniciáticos.

Soportales de Plaza de Quintana

Praza da Quintana nº 1 - Santiago de Compostela

ES NECESARIA LA RESERVA ANTICIPADA

HORARIO MAÑANA 11.30 H. -  HORARIO TARDE: 16,30H.   -   DURACIÓN : 2 HORAS

RESERVA  ANTICIPADA:  caminosecretodesantiago@gmail.com

POR WHATSAPP:  619 710 691 

PRECIO: 15,00€

La historia de Santiago de Compostela se remonta a la prehistoria, la cultura castreña, la llegada de los romanos y, como punto de inflexión, el encuentro del supuesto enterramiento del Apóstol Santiago. A partir de ese momento la ciudad se conformará en torno al centro de poder representado por el arzobispo de Santiago y su representación física, la Catedral.

El Camino de Santiago marcó desde entonces el devenir de la ciudad convirtiéndola en una de las principales capitales europeas. La peregrinación es una práctica tan antigua como el hombre mismo, pero siempre de carácter espiritual y religioso. Peregrinar a Santiago de Compostela es en sí mismo, uno de los principales símbolos europeos común a todas las naciones.

¿QUÉ VAS A APRENDER?

Vamos a conocer algunos de los principales elementos simbólicos presentes en la ciudad, en sus calles, edificios y toponimia, y así recuperar el lenguaje antiguo que nos habla del sentido original de la peregrinación a Galicia, hasta el Fin del Mundo conocido.

El peregrino se caracteriza por poner en acción un símbolo. El símbolo es el lenguaje propio de lo inefable; de aquello para cuya expresión el lenguaje hablado es insuficiente o carece de la fuerza que lo explique en plenitud. Nos encontramos asistiendo a un proceso calculado para cambiar el sentido de algunos de los símbolos más antiguos e importantes de Europa: la peregrinación a tierras de Galicia, a la Catedral de Santiago de Compostela.

La modificación del antiguo rito de los peregrinos vigente durante siglos, y la ocultación de algunos elementos claves que soportan dicho ritual, atiende a razones no explicadas por sus responsables, pero que permiten comprender que la tradición de los peregrinos se puede perder para las futuras generaciones. Así que os proponemos vivir la ciudad tal como fue "compuesta" en su fundación. En definitiva, a través de la ruta que seguiremos y la lectura de los símbolos secretos que permanecen en la ciudad de Santiago de Compostela podremos llevarnos con nosotros el sentido original de peregrinaje a Compostela, a Galicia.

RESUMEN DEL ITINERARIO

Nuestro itinerario parte en la Plaza da Quintana nº1, el lugar donde mejor se puede comprender el sentido del viaje hasta Compostela. Desde allí rodearemos la Catedral descifrando los símbolos que permanecen en los edificios, las calles y las tradiciones de la ciudad. Recordaremos la visita del interior del templo, reconociendo los ritos antiguos y su significado. Por último realizaremos el último tramo del Camino, para recuperar lo que la ciudad ofrece a los peregrinos y su secreto lenguaje de símbolos iniciáticos.

Experto/a: Juan Segade

Soy guía turístico oficial especializado de Galicia (GE-364-XG). Empecé trabajando en la Asociación Profesional de Guías de Turismo de Galicia (APIT-Galicia), donde fui adquiriendo experiencia al acompañar a los guías en sus servicios. Durante estos años he realizado multitud de excursiones y servicios por toda Galicia (Fisterra-Costa da Morte, Rías Baixas, Vigo-Portugal, A Coruña,...) y visitas guiadas por Santiago de Compostela, mi ciudad natal. Hablo inglés, gallego y castellano.

Experto/a: Carlos Sánchez-Montaña

Arquitecto en la especialidad de Proyectos, Historia y Urbanismo por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Estudios de doctorado en la Universidad de A Coruña con el curso “Arquitectura en Galicia”. Amplia trayectoria como investigador alrededor de la historia material de la antigüedad, y en especial la específica gallega. Realización de reportajes para audiovisuales, director de programas de divulgación en prensa escrita y televisión. Disfruto dando a conocer, en primera persona, los secretos que guarda nuestra historia olvidada.

Opiniones sobre la Ruta:  47 opiniones

Tour de experiencia urbana. Asseconia, la Génesis Romana de Santiago de Compostela

Recreación del Foro y Teatro de Asseconia - Santiago de Compostela

Proponemos vivir una experiencia urbana que permita comprender, a través de un tour ilustrado cómo era el lugar de Compostela antes del siglo IX, teniendo en cuenta que el controvertido momento de la “inventio”, tiempo de la aparición del sepulcro, ha venido siendo datado en el año 813.

A través del relato de especialistas en la antigüedad y de imágenes de divulgación urbana, la ruta mostrará aquellos espacios que habitamos en Santiago que aún hoy conviven armónicamente con la inadvertida Asseconia; de manera que, respetando la tradicional visión de Compostela, podamos ampliar la visión de la urbe para reconocer y difundir la transformación de nuestro territorio desde el inicio de nuestra Era.

Soportales de Museo de las Peregrinaciones

Praza das Praterías nº 2 - Santiago de Compostela

ES NECESARIA LA RESERVA ANTICIPADA

HORARIO MAÑANA 11.30 H. -  HORARIO TARDE: 16,30H.   -   DURACIÓN : 2 HORAS

RESERVA  ANTICIPADA:  caminosecretodesantiago@gmail.com

POR WHATSAPP:  619 710 691 

PRECIO: 15,00€

La ruta de experiencia urbana estará concebida con un enfoque eminentemente visual, mediante láminas comentadas que nos permitan percibir la herencia y la memoria de un tiempo olvidado y su evolución hasta el lugar que hoy aloja la ciudad del siglo XXI.

Mostraremos como las excavaciones arqueológicas que han tenido lugar en la Catedral de Santiago de Compostela y su entorno presentan un núcleo de población inicial en la vía romana XIX.

La Ruta Urbana presentará e ilustrará una hipótesis sobre la forma y orientación del enclave, su dimensión sobre el territorio, la configuración de sus calles y de su muralla y su fundación romana en el siglo I como enclave romano de reconocida importancia, que ya su denominación de origen celta delataría: Assegonion o Asseconia: Propiciada por Júpiter'.

RESUMEN DEL ITINERARIO

Este análisis en áreas acotadas, permite completar e ilustrar diferentes estructuras que se relacionan con la trama urbana antigua y con la posterior de origen medieval: El foro, los templos, el panteón, el teatro, el anfiteatro, la muralla y sus puertas y el campo de Marte.

La ciudad tiene el privilegio de haber recibido la atención de numerosos técnicos de renombre a lo largo del tiempo, por lo que Compostela cuenta con una amplia cartografía histórica, que permite acompañar su historia con magnificas representaciones de su conjunto urbano.

Más información: Asseconia Romana

Experto/a: Juan Segade

Soy guía turístico oficial especializado de Galicia (GE-364-XG). Empecé trabajando en la Asociación Profesional de Guías de Turismo de Galicia (APIT-Galicia), donde fui adquiriendo experiencia al acompañar a los guías en sus servicios. Durante estos años he realizado multitud de excursiones y servicios por toda Galicia (Fisterra-Costa da Morte, Rías Baixas, Vigo-Portugal, A Coruña,...) y visitas guiadas por Santiago de Compostela, mi ciudad natal. Hablo inglés, gallego y castellano.

Experto/a: Carlos Sánchez-Montaña

Arquitecto en la especialidad de Proyectos, Historia y Urbanismo por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Estudios de doctorado en la Universidad de A Coruña con el curso “Arquitectura en Galicia”. Amplia trayectoria como investigador alrededor de la historia material de la antigüedad, y en especial la específica gallega. Realización de reportajes para audiovisuales, director de programas de divulgación en prensa escrita y televisión. Disfruto dando a conocer, en primera persona, los secretos que guarda nuestra historia olvidada.

Los Símbolos perdidos de Santiago de Compostela

 


Escribía en el año 2010 algunas reflexiones, que están vigentes hoy en día con la presentación de los recientes trabajos de conservación del Pórtico de la Gloria,  sobre la pérdida de todo el valor simbólico que originalmente era soportado por la obra del Maestro Mateo.



Hoy, en el verano del 2018, los responsables del culto en la Catedral de Santiago, han sustraído y escondido el sentido original de la peregrinación a Compostela: la construcción de una hermandad, que por encima de naciones y fronteras, une en un vínculo simbólico a todos los peregrinos que en el Camino alcanzan una experiencia que transforma el resto de sus vidas.



Escribía en el 2010:

Nos encontramos asistiendo a un proceso calculado para cambiar el sentido de algunos de los símbolos más antiguos e importantes de Europa: La peregrinación a tierras de Galicia, a la Catedral de Santiago de Compostela.

La modificación del antiguo rito de los peregrinos vigente durante siglos, y la ocultación de algunos elementos claves que soportan dicho ritual, atiende a razones no explicadas por sus responsables, pero que permiten comprender que la tradición de los peregrinos se puede perder para las futuras generaciones.

Durante el año 2004, el que fue primer Año Santo del milenio, y bajo el pontificado de Juan Pablo II, el único Papa de la historia que peregrinó a Compostela durante la vigencia de su mandato, se tomaron medidas para resaltar algunos elementos propios de la Catedral Compostelana.

PUERTA DE LA QUINTANA

Tienen especial importancia para todo peregrino que realiza el trayecto cuatro elementos y un ritual aparejado a ellos que debe ser realizado a su llegada a Compostela:
1.- Acceso a la Catedral por la llamada Puerta Santa, abierta solo en Año Santo, en la Plaza de la Quintana y a la que se accede por la vía Sacra.
2.- Abrazo a la figura del apóstol en el altar mayor.
3.- Visita a la urna con los restos del apóstol en la cripta.
4.- Visita al Pórtico de la Gloria para posar la mano en el parteluz de mármol y posteriormente chocar la cabeza con la del maestro Mateo, autor de dicha obra en el siglo XII.

Sobre todo ello opinaba el propio Arzobispado de Santiago de Compostela en su propia página Web en aquellos tiempos de Juan Pablo II:
"La peregrinación es una práctica tan antigua como el hombre mismo, pero siempre religiosa. El senderismo, turismo u otras formas de tránsito, no se llaman ni son peregrinaciones. Ha habido peregrinaciones en todos los espacios religiosos conocidos, pero, como no podía de otra manera, determinados por la concepción de Dios, del hombre, y de la relación entre ambos, que tiene cada uno de ellos. Hay peregrinaciones en las religiones orientales, las había en el mundo clásico y, sobre todo, son determinantes para nosotros, las del Mundo de la Biblia. Es más, nuestros libros sagrados pueden ser considerados como el relato de una gigantesca peregrinación cósmica: de toda la humanidad y la creación entera hacia su felicidad total y absoluta.
El peregrino se caracteriza por poner en acción un símbolo. El símbolo es el lenguaje propio de lo inefable; de aquello para cuya expresión el lenguaje hablado es insuficiente o carece de la fuerza que lo explique en plenitud. El ámbito de lo religioso es lo inefable por excelencia. Su vivencia profunda lleva a quien la vive a adquirir unos conocimientos y una sabiduría sorprendente que es incapaz de trasmitirla con palabras corrientes. Busca entonces el símbolo. Sin embargo, donde este modo de trasmitir una vivencia cobra una inusitada importancia es en el ámbito social. O sea, en el de los conocimientos que hacen posible la convivencia de una comunidad o de un pueblo. Los valores y normas que fundamentan la vida social se legitiman en lo religioso, -o también seudoreligioso, o en lo que asume el papel de la religión en las culturas laicistas- y esta legitimación se trasmite a través de los símbolos. Pero si en la vida social los símbolos desempeñan un papel de singular importancia, esta se acrecienta en las comunidades religiosas. Toda confesión religiosa tiende a instituir símbolos en los que se realiza la incorporación del creyente a la comunidad, o bien se le hace vivir lo que la religión en concreto busca. La peregrinación es uno de estos símbolos, quizás me atrevería a afirmar que el más característico y universal de todos."

VER: El Pórtico de la Gloria. Arzobispado de Santiago de Compostela

Este año 2010 es de nuevo Año Santo, pero el pontificado de Roma ha cambiado y las normas estípuladas para el culto catedralicio también.

Sin duda lo que más sorprenderá a los peregrinos a Compostela es la imposibilidad de poder contemplar el Pórtico de la Gloria según fue ideao por su autor.
Con la absurda disculpa de la restauración del pórtico (llevada a cabo en el mismo Año Santo) unos andamios tapan a la vista el conjunto escultórico.
Por añadidura se ha instalado una valla antivuelco rodeando el parteluz y las figuras de ambos lados de la columna central.


PORTICO DE LA GLORIA

Señalar que el acceso a muchas zonas de la Catedral se encuentra restringidas en este momento, y que el acceso bajo el pórtico no permanece abierto durante todo el día.
Pero lo que está totalmente prohibido en la actualidad es el que quizás sea el símbolo más importante para todo peregrino: "Aprovechando la restauración del Pórtico de la Gloria, el Cabildo de la Catedral de Santiago quiere poner fin a una tradición cuyo origen se pierde en la Edad Media. Se cree que la costumbre de posar las yemas sobre la pilastra de mármol que representa el árbol genealógico de Jesús viene de las primeras peregrinaciones.
El portavoz del Cabildo reconoce que el gobierno de la Catedral no está "de acuerdo con la tradición de los dedos y los croques, porque es un rito vacío, sin sentido, que está fuera de lugar en pleno siglo XXI."

"El País" - Santiago - 08/06/2008



La tradición nos dice que el peregrino cansado de su viaje apoyaba allí su mano para descansar mientras oraba. Este pilar descansa encima del dorso de una figura barbuda acostada sobre el pecho y cuyos brazos los apoya sobre los lomos de dos leones.

                                                      

Este antiguo gesto de los peregrinos está prohibido en la actualidad. Un gesto que viene de muy antiguo, y aunque se cree que el desgaste de la columna viene de tantas manos que han pasado por allí, las marcas estaban ya prefiguradas en la piedra, de modo que los peregrinos ponían la mano en algo que percibían como una huella que les espera.

Todo indica que se trata de un gesto preparado ya desde la construcción del Pórtico, para que, al hacerlo el peregrino, indique: Yo quiero pertenecer al pueblo de Dios, yo me apoyo en el árbol de Jesé".

MAESTRO MATEO ENTRE VALLAS

Por su puesto también se encuentra prohibido el ritual del llamado como "Santo dos Croques" y que se realizaba sobre la imagen del maestro Mateo.

Las imágenes adjuntas permiten comprender como el conjunto ha sido ocupado por la prohibición y como es imposible mantener el antiguo ritual de los peregrinos a Compostela.
También se ha restringido en horarios otro de los ritos de la peregrinación como el abrazo al Apóstol. Se ha controlado el acceso a la Cámara y se ha indicado del posible peligro de contagio de la gripe A (H1N1).
Solo permanece abierto todo el tiempo el acceso a la cripta de la Catedral para contemplar la urna del apóstol.

Este ritual de la visita a la urna es el que recibe toda la protección y facilidad por parte de los responsables, sin duda de todos ellos es el que no tiene antecedentes en la tradición romana antigua y por ello el que mejor “viste” a los ojos de los actuales responsables.

Por último señalar que, al contrario de otros años santos, se está favoreciendo la salida por la Puerta Santa, y en dirección contraria a la original y estipulada.
Para ello se han obviado las medidas que en otros años favorecían la entrada desde la Quintana y ahora se han instalado varios artefactos que desvirtúan la verdadera entrada a la basílica.

La apertura de la Puerta Santa marca el inicio del Año Jubileo. Sólo durante el Año Santo los peregrinos pueden entrar a la Catedral por este acceso abierto a oriente según la forma romana. Los peregrinos deben cumplir con la tradición de cruzar la Puerta Santa.

El origen de los símbolos de Compostela
El verdadero nombre del apostol era Jacobo, es un nombre masculino de origen hebreo, Ya’akov, que pasó al latín como Iacobus y de aquí a la forma castellana Jacobo. Su significado original  hebreo es "suplantador".

Santiago es un nombre nuevo de origen latino. El propio nombre de Santiago de Compostela nos presenta con sus claves etimológicas el origen antiguo e histórico de esta suplantación: Sant Iago compositus ("Jano compuesto").

-Iago.
Iano, del lat. Ianus.
Dios solar de origen etrusco, ocupaba el punto más alto del escalafón entre los dioses antiguos etruscos-latinos.

-Compositus
Compuesto.
Del part. irreg. de componer; lat. compositus, part. de componere, componer.
Agregado de varias cosas que componen un todo.

Es Iago compositus el lugar sagrado o templo donde se "compone" la liturgia de Iano agregando varios símbolos y liturgias que provienen de otros lugares y componiendo un todo, "Jano compuesto". En este caso el final del Camino de Santiago. (Callis Ianus)

1.- Acceso a la Catedral por la llamada Puerta Santa, abierta solo en Año Santo, en la Plaza de la Quintana y a la que se accede por la vía Sacra.
La apertura de la Puerta Santa es una antigua tradición de origen romano que marcaba  el inicio de las antiguas peregrinaciones al templo de Jano en la ciudad de Roma.
Sólo el Pontífice Máximo romano tenía la potestad de abrir las puertas sagradas de dicho templo durante los tiempos de guerra, o en los días sagrados, y así  los peregrinos pudieran entrar en el templo.

El acto de la apertura de las puertas del templo tenía una gran importancia religiosa, civil y militar. En él, el pontífice máximo establecía la apertura de las puertas con la llave de oro y la llave de plata permitiendo que el templo se convirtiera como  lugar donde acudían gentes de las más diversas regiones de Europa para renovar y fortalecer su fidelidad en Roma y el emperador.

En la edad media el lugar llamado Compostela, en el convento Lucense, recibe la invención de la tumba de Santiago.  Así cada año santo, que se celebra cuando el 1 de Agosto, día del calendario dedicado al dios sol, coincide con el día de la semana dedicado al mismo dios, "dies solis", domingo, -1 de agosto en domingo-, en Compostela, y siguiendo el ritual del dios Jano, se abre la Ianua foris en la plaza de la Quintana, puerta abierta a oriente, según el rito pagano.
Quintana tiene en su nombre origen romano, señala al camino que comunica con el centro, con el lugar donde reside el que manda, con el primero.

Todos los peregrinos que viajan a la tierra santa de occidente, a Galicia, solicitan la protección y bendición al cruzar, según el rito antiguo, por debajo de ella al entrar en el templo.

                            

2.- Abrazo a la figura del apóstol en el altar mayor.
Este ritual proviene de la ciudad portuguesa de Braga cuyo nombre literalmente significa: "Abrazar la piedra"
BRACARA.- Palabra compuesta por BRAC- y –CARA.
Brac: (Del galolat. brac, quizá de or. germ.).
-Abrazar.

brac-e etymology
[Middle English, from Old French, the two arms, from Vulgar Latin *bracia, from Latin bracchia, pl. of bracchium, arm, from Greek brakhen, upper arm; see mregh-u- in Indo-European roots. V., partly from Old French bracier, from Old French brace, the two arms.]

Cara:(Del celta *caliavo, der. de *kal-, piedra; cf. gall. port. callau y fr. caillou.)
-Piedra.

Bracara significa literalmente abrazar la piedra.
En la Catedral de Compostela se encuentran varias reliquias originarias de Braga y que fueron robadas de su sede para ser depositadas en la nueva sede "compuesta" por los obispos enviados por Roma.
Entre todas ellas destaca el supuesto cráneo de Santiago "el menor" y que se encuentra en un relicario con la forma de su cabeza.
El ritual del abrazo a la figura del santo apóstol proviene de un culto prerromano que consistía en abrazar literalmente el tótem sagrado, en este caso el busto del apóstol.
Más tarde Gelmirez se encarga de arrebatar las más preciadas reliquias que se encuentran en la ciudad de Braga y las traslada a Compostela para aumentar su valor sagrado y de peregrinación.

3.- Visita a la urna con los restos del apóstol en la cripta.
La existencia de la urna con los restos de Santiago es la principal razón católica para señalar a Compostela como lugar sagrado y etapa final de peregrinación. La no-existencia de este elemento invalidaría el sentido religioso católico.

4.- Visita al Pórtico de la Gloria para posar la mano en el parteluz de mármol.
En Roma en el templo de Jano, la figura del dios estaba situada sobre un pedestal en el eje central del edificio, miraba simultáneamente a oriente y occidente y ostentaba en la mano derecha el número 300 y en la izquierda el 65, como alusión exacta a la totalidad de la duración del año, o sea, el "anillo" del tiempo.

El templo de Jano, debido a las características mistéricas de su culto, se respetaba como lugar de iniciación y conocimiento para sus devotos. El dios era el protector de los astrónomos y de los arquitectos, practicantes de disciplinas que, en la tradición, han estado ligadas y comparten un carácter iniciático. El camino que conducía hasta su templo, un sendero de uso exclusivo peatonal, era la representación de un camino de iniciación a misterios y conocimientos interiores, que ligaban al devoto con el cosmos. Este sendero recibía el nombre de "Callis Ianus" (Sendero de Jano) y era utilizado como camino de culto e iniciación personal.

El ritual comprendía que, al final del camino, el devoto se introducía en el templo por la puerta de oriente, realizando un recorrido que rodeando la imagen del dios, salía del edificio por la puerta de occidente. De esta forma, purificaba su espíritu al contacto directo con el eje del mundo que se representaba en el pedestal de mármol donde se asentaba la imagen del dios.
El contacto del peregrino con la columna de mármol rememora al original ritual del templo de Ianus (Iago).

La nueva liturgia romana del actual Año Santo favorece el culto a las reliquias emplazadas en la cripta de la Catedral de Compostela, pero prohíbe o dificulta las compuestas con origen antiguo y base de la peregrinación a Galicia.


ENLACES SELECCIONADOS:

Sumérgete durante dos horas en la historia oculta de la ciudad de Compostela

CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

La historia de Santiago de Compostela se remonta a la prehistoria, la cultura castreña, la llegada de los romanos y, como punto de inflexión, el encuentro del supuesto enterramiento del Apóstol Santiago. A partir de ese momento la ciudad se conformará en torno al centro de poder representado por el arzobispo de Santiago y su representación física, la Catedral.

El Camino de Santiago marcó desde entonces el devenir de la ciudad convirtiéndola en una de las principales capitales europeas. La peregrinación es una práctica tan antigua como el hombre mismo, pero siempre de carácter espiritual y religioso. Peregrinar a Santiago de Compostela es en sí mismo, uno de los principales símbolos europeos común a todas las naciones.

¿QUÉ VAS A APRENDER?
Vamos a conocer algunos de los principales elementos simbólicos presentes en la ciudad, en sus calles, edificios y toponimia, y así recuperar el lenguaje antiguo que nos habla del sentido original de la peregrinación a Galicia, hasta el Fin del Mundo conocido.

                                        

El peregrino se caracteriza por poner en acción un símbolo. El símbolo es el lenguaje propio de lo inefable; de aquello para cuya expresión el lenguaje hablado es insuficiente o carece de la fuerza que lo explique en plenitud. Nos encontramos asistiendo a un proceso calculado para cambiar el sentido de algunos de los símbolos más antiguos e importantes de Europa: la peregrinación a tierras de Galicia, a la Catedral de Santiago de Compostela.

MANO DEL PEREGRINO SOBRE EL PARTELUZ

La modificación del antiguo rito de los peregrinos vigente durante siglos, y la ocultación de algunos elementos claves que soportan dicho ritual, atiende a razones no explicadas por sus responsables, pero que permiten comprender que la tradición de los peregrinos se puede perder para las futuras generaciones. Así que os proponemos vivir la ciudad tal como fue “compuesta” en su fundación. En definitiva, a través de la ruta que seguiremos y la lectura de los símbolos secretos que permanecen en la ciudad de Santiago de Compostela podremos llevarnos con nosotros el sentido original de peregrinaje a Compostela, a Galicia.

RESUMEN DEL ITINERARIO
Nuestro itinerario parte en la Plaza da Quintana nº1, el lugar donde mejor se puede comprender el sentido del viaje hasta Compostela. Desde allí rodearemos la Catedral descifrando los símbolos que permanecen en los edificios, las calles y las tradiciones de la ciudad. Recordaremos la visita del interior del templo, reconociendo los ritos antiguos y su significado. Por último realizaremos el último tramo del Camino, para recuperar lo que la ciudad ofrece a los peregrinos y su secreto lenguaje de símbolos iniciáticos.

Guías: Carlos Sánchez-Montaña. arquitecto.Juan Segade.  guía turístico especializado.

Inicio del evento todos los sábado a las 16,30 horas.Santiago de Compostela
Soportales de Plaza de Quintana




El Pórtico de la Gloria

¿Por que Santiago viene a la Gallaecia?

Ianus dios solar, "dios de los dioses"

Callis Ianus



© Carlos Sánchez-Montaña. 2010.


.

El Pórtico de la Gloria

 Por la claridad del texto y su brillante valor simbólico, reflejo de la obra original del Maestro Mateo, expongo este trabajo propiedad del Arzobispado de Santiago de Compostela. Servirá de referencia para próximos trabajos a trazar en el "Tablero de Piedra".


Este texto publicado por el Arzobispado de Santiago de Compostela hace 15 años hoy no puede ser encontrado en la web oficial. El gobierno de todo lo que se refiere a la peregrinación por parte de la Fundación Catedral lo hace imposible. Son los tiempos pendulares que gobiernan el Mundo.

Simbolismo medieval
El Pórtico de la Gloria de la Catedral Compostelana es sin duda alguna la obra cumbre de la Escultura Románica. Por primera vez la Edad Media ensaya la animación de las figuras. El simbolismo medieval se realiza aquí a través de un conjunto escultórico en que las figuras hablan, cantan y constituyen una verdadera atmósfera mística y religiosa.

Su autor es el Maestro Mateo, arquitecto de Fernando II de León, que supo plasmar en piedra un denso mensaje teológico que no sabemos quién lo ideó. La interpretación de este mensaje ha suscitado una auténtica polémica entre los estudiosos en arte que se han ocupado del tema. De todas formas, es indiscutible que el mensaje catequético del Pórtico responde a su condición de nartex de la Iglesia meta del Camino de peregrinos. Será, pues, un mensaje primariamente para ellos, y sólo desde la peregrinación se podrá interpretar adecuadamente.
























El Pórtico de la Gloria

La peregrinación:
La peregrinación es una práctica tan antigua como el hombre mismo, pero siempre religiosa. El senderismo, turismo u otras formas de tránsito, no se llaman ni son peregrinaciones. Ha habido peregrinaciones en todos los espacios religiosos conocidos, pero, como no podía de otra manera, determinados por la concepción de Dios, del hombre, y de la relación entre ambos, que tiene cada uno de ellos. Hay peregrinaciones en las religiones orientales, las había en el mundo clásico y, sobre todo, son determinantes para nosotros, las del Mundo de la Biblia. Es más, nuestros libros sagrados pueden ser considerados como el relato de una gigantesca peregrinación cósmica: de toda la humanidad y la creación entera hacia su felicidad total y absoluta.

El peregrino se caracteriza por poner en acción un símbolo. El símbolo es el lenguaje propio de lo inefable; de aquello para cuya expresión el lenguaje hablado es insuficiente o carece de la fuerza que lo explique en plenitud. El ámbito de lo religioso es lo inefable por excelencia. Su vivencia profunda lleva a quien la vive a adquirir unos conocimientos y una sabiduría sorprendente que es incapaz de trasmitirla con palabras corrientes. Busca entonces el símbolo. Sin embargo, donde este modo de trasmitir una vivencia cobra una inusitada importancia es en el ámbito social. O sea, en el de los conocimientos que hacen posible la convivencia de una comunidad o de un pueblo. Los valores y normas que fundamentan la vida social se legitiman en lo religioso, –o también seudoreligioso, o en lo que asume el papel de la religión en las culturas laicistas– y esta legitimación se trasmite a través de los símbolos. Pero si en la vida social los símbolos desempeñan un papel de singular importancia, esta se acrecienta en las comunidades religiosas. Toda confesión religiosa tiende a instituir símbolos en los que se realiza la incorporación del creyente a la comunidad, o bien se le hace vivir lo que la religión en concreto busca. La peregrinación es uno de estos símbolos, quizás me atrevería a afirmar que el más característico y universal de todos.

La tradición religiosa de la que la Biblia es testigo cualificado, expresa una visión de Dios distinta de las demás y, consecuencia de ella, una manera de ver la vida y el mundo propia de ella; por ello, la peregrinación realizada desde esta tradición religiosa consiste en simbolizar el propósito del peregrino de comprometerse con este modo de vivir la existencia.

La Biblia nos presenta a Abraham respondiendo a una llamada de Dios que quiere encomendarle una tarea, un papel en el Plan que ha concebido para hacer posible la felicidad de los hombres: la salvación. El Dios de Abraham no es buscado por el hombre, sino que es Él el que busca y llama. La felicidad de los hombres, como basada en el amor, no se concibe sin el compromiso y actuación del hombre mismo. Esta llamada cobra su valor definitivo en Jesús de Nazaret. Dios, que en un momento de la historia, se hace presente con rostro humano en medio de nosotros y asume el papel de encabezar a la humanidad hacia la realización de una nueva y gratuita forma de ser: Construir un hombre nuevo, una humanidad nueva cuya norma de relación y convivencia se base en el amor, desde esta vivencia colectiva, todos juntos dominen la naturaleza y, encabezados por Jesús Resucitado, venzan la muerte.

Este propósito de Jesús es entregado a los apóstoles; a los doce, entre los que destaca Jacob, Jacobo, Santiago. Ellos son los que empiezan a forjar el nombre nuevo y la humanidad nueva, manifestada también por una expresión simbólica, creada y usada por Jesús: el Reino de Dios. Este Reino, aunque no es de este mundo, está en este mundo y consiste en un proceso que comienza en la conversión personal de cada uno, y en la modificación de las estructuras de la convivencia humana para hacerlas, todas ellas, funcionar desde el amor como valor supremo. El Reino se construye día a día; es un proceso histórico que comenzó con los apóstoles, herederos directos de Jesús, y tendrá su consumación con la segunda venida del Señor. La Iglesia existe como institución organizadora del esfuerzo humano para realizar la construcción del Reino de Dios. Es apostólica, porque su legitimidad última se produce a partir de la sucesión apostólica. En cada individuo el reino comienza a partir de la primera conversión, que inicia un proceso de transformación personal en un hombre "civilizado" por el amor, pero que ha de ser continuado y repetido incesantemente hasta el fin de su vida. Entregar a sucesivas generaciones su aportación al hombre nuevo y a la humanidad nueva, o sea la construcción del Reino. Su muerte será el encuentro definitivo con el Señor y la adquisición definitiva de la felicidad.

El Peregrino a Santiago pretende con su caminata al Santuario del Apóstol –Santiago es para el occidente europeo "El Apóstol" por antonomasia– significar la realización en él del proceso que acabamos de describir. Cuando hace este voto, o cumple una penitencia impuesta por su obispo, no está haciendo otra cosa que simbolizar su compromiso de cambiar los objetivos de su vida, y su modo de vivirla, en el empeño de construir el Reino de Dios. La conversión y el avanzar en este proceso es lo que justifica que se lance desde los lugares más lejanos a la búsqueda del Santuario elevado sobre la Tumba del Apóstol, heredero directo de Jesús, y que, en su empeño de iniciar la construcción del Reino de Dios, llegó hasta el Fin de la Tierra.

Este propósito terminó marcando caminos desde todos los rincones de la Europa Medieval hasta Santiago. Puente La Reina, en Navarra, es el lugar a donde todos confluyen convirtiéndose en un sólo camino hasta Compostela. Allí una pequeña ermita románica llama la atención de especialistas en historia del arte, que se preguntan su significado. Respuestas e hipótesis de todo tipo se han inventado por doquier. Sin embargo, su forma octogonal ¿no sugiere la idea de un baptisterio? ¿No querrá, pues, decir que estamos ante el recuerdo de que el bautismo es también el que hace uno y definitivo los múltiples esfuerzos de los hombres a la búsqueda de la felicidad?

El resto del Camino ha sido jalonado de monumentos y recuerdos por santos, monjes, sabios y artistas, que dejaron su esfuerzo y forjaron su personalidad ayudando al peregrino y recordándole a través de su caridad y de su arte lo que estaba simbolizando con su esfuerzo y sacrificio. Al final, el Maestro Mateo supo resumir en el más genial de los pórticos el significado simbólico del Santuario Apostólico: La Jerusalén Celestial. Como él corona su peregrinación abrazando la columna sobre la que descansa la estatua sedente de Santiago, así también la humanidad entera coronará el esfuerzo de su historia resucitando e incorporándose al Reino de Dios en plenitud, realizado en la magnífica iconografía del Pórtico de la Gloria.

Significado del Pórtico
Esta idea final la toma Mateo del Apocalipsis de San Juan, según la cual el templo apostólico es el símbolo de …la nueva Jerusalén que desciende del Cielo como una esposa adornada papara el encuentro con su prometido" (Apocalipsis 21-2). Se trata, pues, de una representación de la ciudad Celeste tomando para ello símbolos provenientes del Apocalipsis de San Juan, del Libro IV de Esdras, y de los elementos apocalípticos contenidos en los profetas Isaías, Ezequiel y Daniel.


El Tímpano

En el tímpano del arco central nos encontramos resumidas varias páginas del Apocalipsis de San Juan. Preside la escena una imagen mayestática e hierática de Cristo Salvador, indudablemente inspirada en la descripción que del Hijo del Hombre (Cristo) hace el apóstol San Juan en el Apocalipsis (Cap. 1,1-18). De acuerdo con esto, le encontramos un tanto hierático, consciente de su dignidad y poder. En sus manos y pies muestra las cicatrices de las llagas, como cordero inmolado, a través de cuya inmolación obtiene el triunfo. Sus vestiduras quieren demostrar su realeza y su sacerdocio. Completando la idea del Cordero inmolado e inspirado en el mismo Apocalipsis de Juan (Cap. 5,14) nos presenta Mateo ocho bellísimos ángeles llevando instrumentos de la pasión: la columna, la Cruz, la corona de espinas, los cuatro clavos y la lanza; un pergamino y una jarra, aludiendo sin duda a la sentencia y lavatorio de manos de Pilato; y por último una caña, esponja y un pergamino en que probablemente se leyó la inscripción INRI.

Rodeando el trono del Salvador vemos los cuatro evangelistas como ríos de agua viva en actitud de escribir el Evangelio sobre cada uno de sus animales simbólicos: San Mateo sobre el cofre de recaudador de tributos; debajo San Marcos sobre el león alado; a la izquierda San Juan sobre el águila y debajo San Lucas sobre el Toro. Junto al trono jalonándolo, dos ángeles con incensarios que a ambos lados homenajean al Señor Soberano (Apoc. 8, 3-4).

Tomado del Capítulo 4 del Apocalipsis de San Juan todo el tímpano quiere plasmar la disposición del trono de Dios tal como lo ha visto el autor sagrado. Veinticuatro ancianos que representan en la visión apocalíptica a las 24 clases de cantores y sacerdotes del antiguo templo de Jerusalén, se sientan en una especie de sofá dialogan entres si vistiendo túnicas blancas y sobre sus cabezas llevan una corona de oro. En sus manos (excepto las figuras 4 y 21) sostienen instrumentos musicales (14 cítaras, 4 salterios, 2 arpas, llamando la atención la zanfona que sostienen sobre sus rodillas los dos que están sobre la clave).

En los espacios curvos del tímpano para plasmar la descripción de los elegidos, que figura en el cap. 7,4-17 del Apocalipsis, ideó Mateo treinta y ocho figuras humanas que representan las 12 de abajo a las 12 tribus de Israel y las 19 de arriba a la turba celeste que nadie podía contar, y que estaba delante del trono y del Cordero. Todas estas figuras, al igual que los ancianos, están a punto de comenzar una sinfonía litúrgica en honor del Cordero.

El Maestro Mateo ha concebido el Arco central del Pórtico como una pequeña ciudad con su templo y su liturgia propias. En esta ciudad nadie puede entrar sin estar escritos en libro de la vida; en ella se entra incluso llevados por ángeles. (Apocalipsis cap. 21,22-27).



Estatuas en las columnas. La gran ciudad celeste descansa sobre unas figuras concretas pertenecientes tanto al Antiguo como al Nuevo Testamento. Así vemos como adosados a las columnas de nuestra izquierda aparecen unas figuras de sorprendente calidad artística que representan personajes del Antiguo Testamento: Moisés, con las Tablas de la Ley en su mano; Isaías; Daniel, sonriente como anunciador de la venida del Salvador, y Jeremías con su rostro triste, dado lo mucho que tuvo que sufrir de los poderes de su pueblo por la crudeza de u denuncia profética. Las restantes figuras no han sido identificadas, pero sin duda pertenecen también a personajes del Antiguo Testamento. El lado derecho está dedicado al Nuevo Testamento y así nos encontramos con San Pedro, vestido de Pontifical y sus llaves en la mano; San Pablo, calvo y descalzo; Santiago lleva un báculo y un cartel, San Juan, joven y de pie sobre un águila; las otras cuatro figuras no se han identificado. Por lo tanto la ciudad descrita por San Juan está fundamentada sobre unas columnas que constituyen y representan a los dos Testamentos

Según San Juan sobre cada una de las 12 puertas de la Ciudad Nueva de Jerusalén (Apocalipsis 21, 12) hay un ángel que la guarda. Mateo expresó esto en los ángeles que sobre las figuras de los apóstoles y profetas van introduciendo en la ciudad a los seres humanos que vienen de la gran tribulación. Los que proceden del arco izquierdo vienen coronados, como símbolo de sus privilegios (como veremos luego) y con un pergamino que representa la Ley; y los de la derecha vienen sin coronar y van asidos de la mano del ángel.

Los otros ángeles representados en la fachada exterior son dos serafines que están de pie ante el trono del Cordero (escoltados por dos ángeles cada uno). En los ángulos del Pórtico hay cuatro ángeles con trompetas que tienen también un hondo sentido apocalíptico. Su misión es congregar a los elegidos de los cuatro puntos cardinales para doquier entonen un cántico nuevo. Los elegidos y su procedencia constituye el tema de los dos arcos laterales.

  

Columna del parteluz: La columna central del pórtico sostiene de forma llamativa la estatua sedente del Apóstol Santiago, como patrono, acogiendo a los peregrinos.

La columna de mármol representa la genealogía humana de Jesús. De la figura de José (padre del Rey David), brota un tallo (Isaías 11, 1), que crece y enreda a David, Salomón y al llegar a la Madre de Dios aparta sus ramas dejándola exenta. El capitel nos muestra la generación eterna de Cristo en cuanto Dios: El Padre le tiene en su regazo, y sobre ellos en forma de paloma el Espíritu Santo.

En el capitel que se encuentra tras la corona del Apóstol vemos representado uno de los episodios simbólicos más característicos de la vida de Cristo: Las tentaciones. El diablo en figura repugnante y monstruosa tienta en tres ocasiones a Jesús que, una vez rechazadas las tentaciones, es servido por los ángeles.

Arco lateral izquierdo: En este arco encontramos representado un tema del Antiguo Testamento: La expectación mesiánica. Todo el antedicho Testamento gira en torno a él. El autor del Pórtico se ha inspirado en el libro IV de Esdras, (cap. 3,1-27).

La primera arquivolta nos muestra una serie de figuras envueltas en la fronda. En el centro con una corona en la cabeza nos encontramos la figura de Dios Creador, a la derecha de Dios está Adán, sin corona ya que perdió la inocencia; a su lado vemos la figura de Noé, que es el nuevo padre de la humanidad al haber perecido todos los demás en el diluvio; después viene coronado Abraham, a continuación Esaú y Jacob; sólo Jacob aparece coronado como heredero de la promesa y bendición de Abraham. A la derecha de Dios tenemos en primer lugar a Eva, sin corona también por el mismo motivo que Adán, después Moisés, a continuación David el rey; las dos figuras restantes parecen representar las tribus judías y Judá y Benjamín, ya que eran consideradas como restauradas por el libro de Esdras. Se trata pues de la representación de la primera promesa de Salvación y su realización en el Antiguo Testamento.

Su segunda arquivolta nos lleva a un tema sumamente interesante y actual. Se trata de presentarnos un símbolo o tipo, de la salvación de los hombres en el destierro y opresión que padeció en Babilonia el pueblo de Israel, inspirándose en el libro IV de Esdras (Cap. 13,25-7). Las figuras que aparecen son diez y representan a las diez tribus de Israel, menos Judá (tribu de Cristo) y Benjamin.

Todas las figura están coronadas, símbolo de los privilegios y promesas que gozan los judíos; el bocel que las aprisiona contra la arquivolta simboliza la esclavitud y cautiverio a que están sometidas; las cartelas que tienen en su mano simbolizan la Ley que ellas observaron cuidadosamente en el destierro. La figura central de Cristo las atrae hacia la salvación, simbolizada en las que van pasando al arco central del Pórtico desnudas y con la Ley en la mano, pero coronadas y libres de la esclavitud. Cristo pues es el libertador.

Arco lateral de la derecha: Probablemente en la intención original es una representación del Juicio Final: En el centro Cristo--juez--y debajo un ángel. A su derecha vemos a los elegidos, a quienes el Señor dice: "Venid benditos de mi Padre" y a la izquierda los réprobos a quienes el Rey dice: Apartaos, malditos, al fuego eterno". Mientras que en manos de ángeles los de la derecha pasan a la Jerusalén Celestial, representada en el arco central, los réprobos se ven aprisionados por multitud de monstruos que los inmovilizan y castigan. (Mateo 25).

Sin embargo, podemos ver en esta representación una visión de Cristo liberador. Sin duda es éste el sentido profundo del Juicio. Al lado izquierdo se muestra a los esclavos del orgullo y egoísmo. Basta ver como las figuras atenazadas por monstruos están comiendo y bebiendo tranquilamente. ¿No es acaso un esclavo el alcohólico, el ludópata, el drogadicto, el cleptómano y tantos otros? ¿No se hace el pecador adicto a su pecado? Jesús en el centro sirve de punto de crisis y liberación. Por ello, las figuras van pasando desnudas del hombre viejo, liberadas de sus esclavitudes al reino de la felicidad y del amor: La Jerusalén Celestial.

Otros elementos: Debajo de la figura del profeta Isaías, en la serie de columnas de la izquierda, tenemos una columna marmórea en la que se representa el sacrificio de Isaac. En la derecha debajo del Apóstol San Pablo hay otra columna de mármol en la que se presentan algunas escenas de la vida de San Pablo. os monstruos del zócalo representan motivos apocalípticos heredados de la literatura caldea. Así en el centro probablemente se representa al héroe Gilgamés, destructor de monstruos. Después una serie de vivientes que se inspiran sin duda en el profeta Ezequiel. Los monstruos quieren simbolizar probablemente el mundo dominado por la fuerza del orgullo y del egoísmo, que enfrenta a los humanos entre sí originando las guerras, el hambre y la muerte. Estos monstruos son utilizados por los miniaturistas medievales para significar esto. Hizo lo mismo Picaso, quizás copiando, para pintar el Guernica. La cabeza humana significa probablemente que la inteligencia del hombre es capaz de vencer la fuerza del león y la velocidad del águila.

El Pórtico conserva parte de su policromía original retocada en el s. XVI. Es de notar no obstante que no está completo; al construir la fachada actual del Obradoiro se retiraron estatuas, alguna de las cuales se conservan en el museo catedralicio.


El Maestro Mateo

La efigie de Mateo: Arrodillado en la nave cara al Altar Mayor de la Catedral nos encontramos en actitud orante y penitente al autor del Pórtico: el Maestro Mateo. Muchas madres, deseando que sus hijos tuvieran la inteligencia del autor del Pórtico. los llevan a él y chocan las cabezas de los estudiantes contra los rizos pétreos del arquitecto. De ahí el nombre gallego con que se conoce esta estatua: "Santo dos Croques".

© Arzobispado de Santiago de Compostela